El profesor investigador del INICIT, Pedro Corona Chávez, indicó que el objetivo es registrar enjambres sísmicos que se presentan en la zona Tancítaro-Parícutin.
Morelia, Michoacán, a 01 de abril de 2025.- La Red de Monitoreo Volcánico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) sigue operando activamente en la zona Tancítaro-Parícutin, con el objetivo de registrar los enjambres sísmicos que se presentan en esa área y así anticipar cualquier evento que pudiera señalar el surgimiento de un nuevo volcán.

Pedro Corona Chávez, profesor investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (INICIT), explicó que actualmente la red está conformada por cuatro estaciones multiparamétricas y tres estaciones del Servicio Sismológico Nacional. Indicó que, dado que el Paricutín es un volcán monogenético —es decir, con un solo evento eruptivo en su historia—, es más probable que surja un nuevo volcán en sus alrededores, ya que existen múltiples estructuras similares en la región.
Corona Chávez puntualizó que el surgimiento de un volcán no puede preverse con exactitud, pero gracias a la instrumentación instalada, se podrían anticipar eventos con días de anticipación y emitir alertas para evitar que un fenómeno similar al de los años 40 tome por sorpresa a la población.
Durante este primer año de operación de la red no se han registrado eventos significativos, lo que es una señal positiva. Sin embargo, se han continuado los registros de microsismos recurrentes en la zona, los cuales permiten entender mejor el comportamiento del subsuelo y preparar estrategias ante una eventual actividad volcánica.
El investigador señaló que este año continuará la labor científica con el objetivo de profundizar en la comprensión de los procesos vulcanológicos y su impacto social en caso de que ocurriera un evento geológico de gran magnitud.
En este proyecto colaboran también la doctora Ana Mendoza Rosas, investigadora por México de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Coordinación Estatal de Protección Civil de Michoacán y el Servicio Geológico de los Estados Unidos.